Una puerta abierta a la imaginación

Inicio

Número 81

Gustavo Pérez Ramírez,

90 años de una vida Útil


por Enrique Santos Molano


En el homenaje que se le rindió al Investigador, Historiador y Escritor Gustavo Pérez Ramirez, con motivo de sus noventa años, y de habérsele impuesto, por su múltiples méritos, la Medalla del Congreso de la República, pronunció Enrique Santos Molano, el día 6 de noviembre pasado, las siguientes palabras:


     Comienzo por agradecer a la doctora Gloria Gaitán, al padre Javier Giraldo, y a quienes pensaron en mí como uno de los oferentes en este homenaje que se tributa al maestro Gustavo Pérez Ramírez, quien ha cumplido noventa años de una vida asombrosamente fecunda y útil dentro del campo científico, humanístico, docente y de la investigación histórica, enmarcados en el ideal bolivariano de unidad latinoamericana a partir del conocimiento.

     Aunque las tendencias del poder que hoy domina en el mundo buscan afanosas bloquear y destruir cualquier intento de unidad latinoamericana y del Caribe, y lo han conseguido en los doscientos años que llevamos de supuesta independencia, desde la desmembración en 1830 de la Gran Colombia soñada por Francisco de Miranda, batallada por Antonio Nariño y llevada a cabo por el Libertador Simón Bolívar, ese ideal también persiste contra todos los obstáculos e intrigas, y ahora se va perfilando, no ya en términos geográficos, sino en los más sólidos del conocimiento científico que conduce al conocimiento entre los pueblos, emanado de los trabajos y estudios de quienes, como el maestro Gustavo Pérez Ramírez, han desentrañado en ellos la esencia del ser social latinoamericano. Sin miedo alguno a exagerar, todo lo contrario, podemos asegurar que el maestro Gustavo Pérez Ramírez tiene en nuestro tiempo, para las generaciones que hoy se preparan a construir el mañana, un papel orientador hacia la libertad por medio del conocimiento, de tanta importancia como lo tuvieron en sus tiempos los sabios naturalistas José Celestino Mutis y Enrique Pérez Arbeláez

     Además de los artículos innumerables, ensayos y estudios destinados a la divulgación de un pensamiento latinoamericano, el maestro Pérez Ramírez, que es doctor en ciencias políticas y sociales, biógrafo de Camilo Torres Restrepo, de quien fue amigo y compañero, miembro de las Academias de Historia de España, Colombia y Ecuador, y secretario para América Latina de la Federación de Institutos de Investigación socio religiosa, ha participado en proyectos de investigación científica monumentales. Uno de ellos, la coordinación del libro Historia de las Ciencias en el Ecuador, en el que organizó el trabajo de doce académicos, científicos e intelectuales ecuatorianos, y efectuó la corrección de los textos y su ordenamiento a fin de ensamblar un conjunto coherente de aspectos científicos, sociales e históricos de la república ecuatoriana, trabajo de varios años, culminado en el 2014. Libro fundamental, elaborado con los variados elementos de la investigación científica, y liberado de los criterios estrecho de la simple tarea historiográfica, tendrá un papel de primera línea para ayudarnos a enfrentar los peligros de deshumanización con que nos amenazan la inteligencia artificial, la robótica y otros inventos de la tecnología más avanzada.

     Gustavo Pérez Ramírez conoció muy joven a Camilo Torres Restrepo, fue su amigo y su compañero condiscípulo, testigo de los hechos más importantes de la vida del sacerdote mártir que se inmoló en defensa de sus ideas. Ese conocimiento a fondo de la personalidad de Camilo, movió al maestro Pérez Ramírez a escribir, primero, en la revista Temas, de La Habana, el ensayo Camilo, hombre de fe, en el que relata las circunstancias y motivaciones que desarrollaron la vocación sacerdotal de Camilo, a finales de la década de los cuarenta.

En los años setenta, el estupendo escritor, y exsacerdote, Walter Joe Broderick, escribió la famosa biografía Camilo, el cura guerrillero, rigurosamente investigada, pero cuyo título deja una imagen de Camilo que lo limita a la condición de guerrillero, cuando esa actividad ocupó apenas cuatro o cinco meses en los treinta y siete años de la vida de Camilo Torres Restrepo. Basado en el conocimiento personal que tuvo de Camilo, y de los hechos históricos, sociales, políticos y económicos en los que se desenvolvió su existencia, Gustavo Pérez Ramírez emprendió, en colaboración con Jaime Díaz Castañeda, la redacción de una biografía de Camilo, que tituló Camilo Torres Restrepo, mártir de la liberación (posteriormente retitulada Camilo, un profeta para nuestro tiempo). Los dos títulos no son sensacionalistas como el de Joe Broderick, pero sí nos señalan cuál fue la esencia verdadera que inspiró y alentó la vida y los hechos de una de las personalidades que han plantado huella más honda en la historia contemporánea de Colombia. Camilo Torres Restrepo, mártir de la liberación, o bien, Camilo Torres, un profeta para nuestro tiempo, se publicó originalmente en 2009 por Ediciones La Tierra, de Ecuador. En la presentación del libro dicen el autor y su colaborador: “Escribimos sobre Camilo Torres Restrepo (1929-1966) un humanista cristiano 'mártir de la liberación, en expresión afortunada de Mons. Casald́

“́́́

“̃́́́́́́̃́”

     íóáéíóíñ

     óóéíéóñíéé“”áíóóéáóñéíáéóííáééíñíáñóááñ

     “”áéíí

     óóí